Etnia Indígena Baré



Existen varios posibles significados del nombre Baré, uno de ellos indica que significa “compañero”. También se dice que la palabra podría derivar de “bari”, que significa “hombres blancos”. Los Baré hablan una lengua que pertenece a la familia lingüística Arahuaca, también conocida como Arawaka y se encuentra en un estado avanzado de debilitamiento lingüístico; está extinta en Brasil y los pocos hablantes que quedan en Venezuela tienen una edad muy avanzada. El territorio Baré se extendía desde Manaos a todo lo largo del Medio y Alto Río Negro y el brazo del Casiquiare, hasta algunas rancherías en el río Pacimoni. Situada en los límites del imperio español y portugués, la región fue escenario de continuas migraciones y disputas.Por algo más de un siglo después de la independencia de Venezuela, la administración política en la región del Río Negro estaba en manos de caudillos que se beneficiaron con la extracción del caucho, empleando a muchas culturas indígenas, persiguiendo a estas comunidades, cercándolas, obligándolas a dispersarse y replegarse de sus territorios ancestrales. Por ello los Baré están dispersos en la región del Casiquiare, en centros poblados criollos como Puerto Ayacucho, San Fernando de Atabapo, Solano, San Carlos de Río Negro, Santa Rosa de Amanadona y Santa Lucía. 
Poco se conoce acerca de cómo fue la vida económica, social y política de esta cultura cuando habitaban la región del Río Negro. Es posible que compartieran con otros grupos de la región los mismos medios de subsistencia, como la agricultura de conuco según el sistema de tala y quema, la recolección, la caza y la pesca. Se dice que la mayor parte de los trabajos agrícolas a excepción de la tala, eran tareas femeninas. Las mujeres se ocupaban de sembrar y cosechar yuca, hacer casabe y mañoco, atender los oficios domésticos, teñir y torcer fibras para tejer chinchorros, y hacer la alfarería. 
Se cuenta que la escasez de mamíferos de gran tamaño en la región hacía de la caza una actividad poco frecuente y por ello era propiciada mediante amuletos y fórmulas mágicas


Desde hace tiempo, los hombres han adoptado el pantalón y las mujeres usan una falda larga.
Entre los objetos de la cultura material Baré destacan los chinchorros tejidos con fibras de cumare, curagua y moriche. Estas fibras deshilachadas y secadas al sol, eran teñidas de rojo, morado y amarillo. Los Baré fabricaban con chiquichique toda la cordelería necesaria para pescar.
La Fiestas del Dabukuri de los Baré, es una ceremonia sagrada que se practica en la cultura indígena Baré. Al amanecer se reúnen diferentes familias que viven en diferentes comunidades para realizar las fiestas del Dabukuri. En la fiesta toman yaraque, yucuta de seje, manaca, comen frutas y cabezones; realizan cacerías y pescan. Estas actividades se dividen entre las familias. Unas se van al río o caño a pescar cabezones y los amarran cuatro en cada vara; otro grupo familiar recoge las frutas y otros van de cacería. Un grupo de hombres van tocando los instrumentos musicales sagrados, escondidos por la selva y en curiaras separadas produciendo un sonido desconocido y bonito. Al llegar al sitio de la celebración, los músicos se ocultan mientras otros hombres salen cada uno portando una vara con cuatro cabezones en cada vara y otros músicos tocan los instrumentos musicales permitidos para ser vistos por todos. Se organizan en una plazoleta donde acumulan las frutas, las presas de cacería, los pescados y las bebidas. Allí se reúnen todas las familias, bailan alrededor de todos estos alimentos y cada hombre baila con un pilón. Esta celebración se prolonga por tres días al cabo de los cuales los visitantes regresan a sus hogares, despidiéndose con cantos como el kamalaladáni.

4 comentarios: